Artículos de interés
RESUMEN 24º CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA
RESUMEN 24º CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA
La ciudad de San Sebastián acogió, entre el 25 y el 27 de mayo, el 24º congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), que reunió a cerca de 500 profesionales de la pediatría especialistas en estas áreas. En esta edición, la enfermedad celíaca fue una de las patologías abordadas de forma preferente en el área de la gastroenterología.
Ver más en:Resumen sobre el 24º Congreso
Por: Juan Ignacio Serrano Vela. Doctor en Biología. Investigación y Formación. Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de Madrid
"Las carencias nutricionales en personas celiacas recién diagnosticadas" escrito y publicado por FACE
Las personas celiacas que acaban de ser diagnosticadas suelen presentar deficiencias de nutrientes porque, a causa del daño ocasionado en las vellosidades intestinales, se ha producido una malabsorción. Recordemos que la mayoría de nutrientes se absorben en el intestino delgado, el cual resulta dañado por el gluten debido a la enfermedad celiaca. Un estudio italiano publicado en 2010 en la publicación Nutrients, probó que en pacientes de reciente diagnóstico se daban deficiencias de hierro, calcio, magnesio, vitamina D, zinc, ácido fólico, niacina, vitamina B12 y riboflavina. Con menos frecuencia, los pacientes celiacos también pueden presentar déficits de vitaminas A, E y K, y de cobre. Los expertos estiman que más de la mitad de los recién diagnosticados tienen anemia por falta de hierro. La buena noticia es que, con una dieta sin gluten se mejoran estos déficits.
Pero, ¿qué ocurre con las personas que son celiacas y lo desconocen? Si la celiaquía está presente, pero no ha sido diagnosticada, pueden surgir complicaciones derivadas de esa falta de nutrientes: como por ejemplo anemia por deficiencia de hierro y osteoporosis (enfermedad de los huesos que los vuelve exageradamente frágiles). Las carencias de nutrientes a corregir son más complejas cuánto más tiempo esté sin tratar la enfermedad. Por este motivo es tan importante realizar un protocolo del diagnóstico precoz correcto.
Hierro

Para aumentar de forma sencilla el hierro en nuestra dieta, es bueno combinar las comidas con hierro con alimentos ricos en vitamina C, como pimientos, cítricos, bayas y otras frutas o verduras, que contribuyen a aumentar la absorción de este mineral. Asimismo, a la hora de picar es una excelente idea reemplazar las patatas fritas y las galletas crackers por frutos secos. También son de mucha ayuda los carbohidratos de la quínoa o las judías.
Calcio

¿Cómo incorporar de forma rápida más calcio a nuestra dieta? En el caso de las personas que son intolerantes a la lactosa, hay que usar suplementos con lactasa o bien recurrir a opciones con baja lactosa, como leche sin lactosa, queso no fresco o yogurt. Si no se presenta ninguna intolerancia, conviene recurrir a leches reforzadas en calcio.
Vitamina D

Vitaminas del grupo B

Queda claro, por tanto, que para mejorar la absorción de nutrientes hay que seguir una estricta dieta sin gluten. Pero, aun así, también se puede sufrir falta de nutrientes mientras se produce esa recuperación, por lo tanto podemos buscar una ayuda en los complementos alimenticios, pero siempre asegurándonos que no contienen gluten y consultando siempre previamente con el médico especialista.
Reglamento sobre información Alimentaraia al Consumidor: Compartir Experiencias por AEOSAN
Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (9/12/2014)
Al pinchar sobre icono os podréis descargar el programa, donde al pasar el cursor sobre el nombre de los distintos ponentes podrán descargarse la ponencia.